Hoya Carnosa: Flor de Nácar o Flor de cera

Si hay una planta que es resistente y muy agradecida, esa es la Flor de cera. Su fragancia es sumamente penetrante, especialmente al atardecer y sus flores son tan delicadas….

No es una planta que contraiga pestes o enfermedades en forma frecuente. Únicamente he padecido de unos puntitos blancos que salen en sus hojas pero que son endémicos y no afectan su desarrollo en lo más mínimo. Usualmente suelen aparecer por exceso de sales en el agua o fertilizante, pero también hay otras causas.

Estoy siempre buscando agrandar mi colección. Las dos especies que tengo hasta el momento, son la Hoya carnosa y la Hoya publix red buttons. Esta última más que impactante

Cultivo de la Hoya Carnosa

La Hoya es una planta semi arbustiva trepadora que necesita mucha luz pero no sol directo, excepto si recibe sol por pocas horas y el sol es muy suave y no calienta sus hojas. Su hábitat natural se localiza en regiones de clima tropical y subtropical, así como ambientes templados de clima cálido y fresco

Podemos tenerla en macetas colgantes o en macetas en el suelo y utilizar guías para que vaya trepando. También puede estar plantada en el suelo en lugares sombreados e iluminados.

En Uruguay tolera muy bien el invierno en exteriores, si está protegida del viento y lluvias demasiado recurrentes, y con un suelo con buen drenaje. Se desarrolla muy bien bajo sombra iluminada o media sombra. También puede ser cultivada en interiores iluminados.

Durante la primavera y verano utilizaremos un fertilizante para floración como POWER BLOOM que pueden adquirir en nuestra tienda, aplicando cada 20 días. Alrededor de fin de noviembre o comienzos de Diciembre cuando el calor comienza a sentirse bien fuerte, comenzaremos a ver la formación de pedúnculos florales que irán desarrollando flores en las siguientes semanas. Una vez que las pequeñas florcitas que duran una o dos semanas, se han caído, no quitaremos los pedúnculos ya que éstos volverán a florecer durante varios años. Como la planta produce pocas flores nuevas cada año, y cada ramillete floral está muy separado de los demás, al dejar los pedúnculos viejos lograremos tener una floración más abundante. Si la temperatura es adecuada, puede volver a florecer en Enero o Febrero. Cabe destacar que además de las condiciones de madurez sexual, luz y nutrientes descritas, la hoya es una planta que necesita sentirse algo apretada en la maceta (sin excederse) para florecer.

En otoño aplicaremos un fertilizante para follaje como POWER BALANCE y luego la dejaremos reposar hasta finales del invierno sin agregarle ningún alimento.

Las hoyas son consideradas plantas semi suculentas. Es decir que guardan algo de agua y nutrientes en sus hojas y por lo tanto no necesitan un riego muy frecuente. En primavera alcanzará con una vez por semana hasta que comience el calor fuerte. Luego desde ese momento y durante el verano bastará con dos veces por semana. En caso de que hayan temperaturas muy extremas podemos regar 3 veces por semana.

En otoño e invierno regaremos solamente cuando el sustrato se haya secado completamente pero no pasa nada si dejamos pasar tres o cuatro días más luego de haberse secado. Este sistema de riego asegura que la planta se mantenga vital y saludable todo el año, sin ser susceptible a enfermedades y además respetando sus reposos estimularemos la formación de guías nuevas en primavera y otoño, así como la floración en verano.

Siempre que reguemos procuraremos no mojar las hojas ya que mojarlas frecuentemente puede producir hongos. Si están plantadas a la intemperie y reciben lluvia no hay problema que se mojen, pero si las lluvias son muy frecuentes o duran muchos días consecutivos, podemos utilizar algún fungicida como preventivo

La Hoya puede reproducirse desde semillas, pero hay un par de métodos más fáciles para reproducir por esquejes. Cabe destacar que por falta de madurez sexual la planta de semilla o esqueje no florecerá de inmediato sino hasta uno o dos años después.

REPRODUCCIÓN POR ESQUEJES:

Cortaremos esquejes en primavera o verano, con una tijera desinfectada con alcohol, de las guías de la planta, cortando cada dos nudos. Es decir la planta tendrá una parte leñosa, un nudo o yema, otra parte leñosa y luego otro nudo o yema y así consecutivamente. Cortaremos justo por encima del segundo nudo pero sin lastimarlo.

Luego podemos enterrar hasta la mitad cada esqueje en un sustrato hecho con partes iguales de turba y perlita, o bien partes iguales de turba, arena y mantillo. La humedad del sustrato es suficiente así que NO REGAREMOS. Colocaremos los esquejes a la sombra en un lugar cálido e iluminado. Podemos poner varios esquejes por maceta porque no todos sobreviven. Luego de 7 días desenterraremos con cuidado y veremos si la planta ya tiene alguna raíz. Si las tiene podemos regar por primera vez y luego regaremos cada vez que la primera mitad del sustrato se seque durante un mes hasta que la planta se establezca. Luego utilizaremos el régimen de riego descrito arriba. Si la planta aún no tiene raíces, la volvemos a enterrar y pulverizamos la superficie APENAS con agua una única vez. La dejamos otros 7 días y repetimos el proceso de ver si tiene raíces o si seguimos esperando. Normalmente este método toma de 10 a 5 días en enraizar.

Otro método es colocar los esquejes en una bolsa tipo Zip Loc con cuatro o cinco cucharadas de agua, en un lugar levemente soleado para que se mantenga templada. La cerramos y dejamos apoyada contra alguna pared o en una mesa afuera. No importa si el agua toca el esqueje. En 7 días aprox comenzaremos a ver raíces. Luego las trasplantaremos a un sustrato con partes iguales de turba, mantillo de granulometría chica, y cascarilla de arroz o perlita. Regaremos una vez por semana.

Deja un comentario